Motivación personal y objetivos

Nuestra principal motivación a la hora de realizar el blog ha sido debido al gran interés que presentábamos por el estudio de la región de la península del Yucatan, ya que todos los componentes del blog queríamos adentrarnos en el mundo de la cultura maya y azteca y sus costumbres, así como también descubrir lugares desconocidos por nosotras y que son de gran interés y encanto.
Así que de alguna forma, nuestro objetivo, es realizar un estudio de la región de la Península del Yucatán, de su historia, el clima y sus principales agentes meteorológicos, así como también el interés por la orografía e hidrografía y sobretodo por su población, con las diferentes culturas y tradiciones.

DEMOGRAFÍA

Con una población de 1’ 818,948 habitantes registrados en el Censo de Población y Vivienda de 2005 del INEGI, Yucatán se coloca en el lugar 21º del país.
El 33% de su población habla alguna lengua indígena, principalmente maya. Esto le coloca entre los estados con mayor población indígena.
A pesar del gran atraso económico que experimentan aún muchos de los municipios yucatecos, la esperanza de vida es de 74.6 años; y el 90% de su población es alfabeto.
El 85% de su población se declara afiliado a la religión católica, al igual que le media nacional.



Según los censos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 1970 eran hablantes de maya 40% de un total de 758.355 habitantes de la Península de Yucatán, mientras que en el año de 1990 se registró un 34.6% de hablantes de esta lengua vernácula de un total de 1,362.940 habitantes, incluyendo en ambos casos tanto a los monolingües como a los bilingües de maya y español (cf. Güémez Pineda, 1994).

En el occidente y el sur del estado de Campeche se registra un predominio del español, debido a la fuerte inmigración de personas del centro de México. Durante los últimos veinte años los mayas de Quintana Roo y de Yucatán han sufrido una serie de cambios culturales significativos que son producto de dos factores determinantes: una infraestructura ampliada de las comunidades rurales (como los servicios de transporte y comunicación) y una tasa alta de migración relacionada con el turismo y el crecimiento de las ciudades. En el estado de Quintana Roo encontramos tres regiones de diferente situación sociolingüística: el caribe, donde predomina el uso del español y el inglés; el centro, con la zona lingüística maya más conservadora, y el sur, con Chetumal, la capital del estado ubicada en la frontera con Belice, donde se habla principalmente español.

En el estado de Yucatán los datos demográficos indican un cambio apreciable en el uso del español y el maya desde los años 40. A partir de esa década, el número de hablantes monolingües de maya empezó a disminuir a la par que aumentaba la cantidad de bilingües.

Año
Población total
Bilingües
Monolingües

1930
386,096
129,119 (33.4%)
113,179 (29,3%)
1940
418,210
167,538 (40.1%)
98,447 (23,5%)
1970
758,355
303,075 (40.0%)
54,195 ( 7.1%)
1990
1.362,940
472,163 (34,6%)
40,355 ( 3.0%)


Los cambios en el uso de las dos lenguas en el estado de Yucatán están íntimamente relacionados con los cambios culturales que se deben principalmente a la migración rural-urbana. En este marco el lenguaje es un factor característico de la socialización como proceso decisivo de la integración del individuo migrante en el nuevo entorno social. Así, la identificación lingüística representa una expresión simbólica de identidad personal o de identidad de grupo que depende de la socialización del individuo.

La región henequenera ha sufrido el mayor impacto del cambio social en Yucatán desde los años 60 , mientras que la región maicera sigue siendo la más conservadora y tradicional tanto en las prácticas culturales como en el uso de la lengua maya. Las comunidades pesqueras presentan menor número de hablantes de maya.

A pesar de que Lope Blanch, en uno de los primeros estudios sobre el español de Yucatán (1984b), establece que este estado es el de mayor bilingüismo de todo México y define la lengua maya como adstrato de su contraparte española, en la actualidad el uso del maya resulta cada vez más restringido al ámbito privado y familiar, en el cual puede llegar a tener la función de una lengua privada entre esposos (cf. Arzápalo,1969; Kummer,1982; Pfeiler,1988,1993,1993a,1997, y Pfeiler&Franks, 1993).

Si se toman en cuenta la falta de prestigio del maya por no ser lengua oficial como el español y el decremento de hablantes monolingües de maya, así como la tendencia general a usar el español con los niños durante la primera socialización, no podemos dejar de reflexionar sobre la vitalidad etnolingüística de esta comunidad. Según Giles et al. (1977) existe vitalidad etnolingüística cuando un grupo se comporta como una unidad colectiva y activa pero se distingue de otro en situaciones intergrupales. Utilizando el modelo de Giles et al. (1977:309) presentamos una taxonomía de las variables que afectan la vitalidad lingüística del maya.


Fuentes: www.mayas.uady.mx/ ; www.explorandomexico.com




1 Comment:

  1. Unknown said...
    Soy especialista en paledemografía maya. Si estan interesados en algo escribanme a gzetinag@yahoo.com.mx

    M. en C. Lupita Zetina
    Estudiante de Doctorado en Antropología UNAM

Post a Comment