Motivación personal y objetivos

Nuestra principal motivación a la hora de realizar el blog ha sido debido al gran interés que presentábamos por el estudio de la región de la península del Yucatan, ya que todos los componentes del blog queríamos adentrarnos en el mundo de la cultura maya y azteca y sus costumbres, así como también descubrir lugares desconocidos por nosotras y que son de gran interés y encanto.
Así que de alguna forma, nuestro objetivo, es realizar un estudio de la región de la Península del Yucatán, de su historia, el clima y sus principales agentes meteorológicos, así como también el interés por la orografía e hidrografía y sobretodo por su población, con las diferentes culturas y tradiciones.

HIDROLOGÍA

La Región Hidrológica Yucatán Norte (Yucatán), es la principal en el estado, ya que ocupa el 94.67% de la superficie de la entidad; dentro de esta Región, la Cuenca Yucatán es la que domina, con 89.57% de la superficie del estado, mientras que la Cuenca Quintana Roo, sólo ocupa algunas porciones al este de la entidad. La Región Hidrológica Yucatán Este (Quintana Roo), sólo ocupa 5.33% de la superficie estatal y se localiza al sur de la entidad, incluye solamente la Cuenca Cuencas Cerradas. Yucatán es famoso por la presencia de una gran cantidad de los llamados cenotes, que son acuíferos subterráneos expuestos, formados por el hundimiento total o parcial de la bóveda calcárea. También son frecuentes y voluminosos los acuíferos subterráneos no expuestos, que forman un sistema de vasos comunicantes que desembocan al mar, con profundidades de niveles freáticos que varían de dos a tres metros en el cordón litoral, hasta 130 m en el vértice sur del estado. Es importante mencionar que en el territorio yucateco hay una ausencia total de corrientes superficiales de agua, sin embargo, están presentes los cuerpos de agua superficiales L. Flamingos y L. Rosada, así como los Esteros Celestún, Yucalpetén, Río Lagartos, El Islote y Yolvé.

REGIONES Y CUENCAS HIDROLÓGICAS

Para ver mapa de las regiones y cuencas hidrológicas clicar encima de la imágen



CORRIENTES DE AGUA
Para ver mapa de los principales Ríos clicar en la imágen



CUERPOS DE AGUA





ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS CENOTES


El origen de los cenotes se debe al proceso geomorfológico denominado karst, que consiste en la combinación de los mecanismos de disolución, colapso y construcción de la caliza. Estos procesos están gobernados por factores intrínsecos y extrínsecos, los cuales actúan en diferentes escalas de tiempo y espacio, generando una amplia gama de formas y grados de karstificación. Los factores intrínsecos incluyen la litología, el grado de porosidad de la matriz y la fractura de la roca; los extrínsecos, el clima, la temperatura, la vegetación, la mezcla de agua dulce y salada y el tiempo de duración de la exposición al proceso en cuestión.El resultado es la disolución de rocas solubles (yeso, caliza, dolomita y halita) por corrosión química con base en las condiciones hidrológicas imperantes, que resultan en formas negativas del terreno e incremento de la permeabilidad debido al desarrollo de grandes sistemas de drenaje subterráneo.

Cuando llueve, el agua pasa al subsuelo y disuelve poco a poco las rocas calizas. En el fondo de las cavernas se acumula el agua y se forman los cenotes. La palabra cenote proviene del vocablo maya "Tz'ono'ot" que significa "pozo". La profundidad de un cenote es variable, desde ocho metros hasta ciento veinticinco, como el cenote de XcalacIzamal. En sus aguas viven camarones y bagres y en sus alrededores, arañas, abejas, cochinillas y murciélagos.

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE CENOTES

Por su origen se clasifican como lagos de disolución o generados por la actividad del agua sobre la roca soluble. El lago kárstico elemental es la dolina-colapso. El término cenote denota cualquier espacio subterráneo con agua, con la única condición de que esté abierto al exterior en algún grado. Es decir, incluye toda manifestación kárstica que alcance el nivel freático.El número aproximado de cenotes en la península no se ha estimado dada la dinámica existente en su formación. El número considerado en el estado de Yucatán va de los 7 000 a los 8 000 cenotes; la cobertura de bosque ha hecho más difícil el cálculo para los estados de Campeche y Quintana Roo. Por su morfología, los cenotes se clasifican de acuerdo con la etapa del proceso de apertura que comunica el acuífero subterráneo con la selva y la luz solar en superficie. Por sus características hidrobiogeoquímicas, los cenotes se clasifican como jóvenes y viejos. Los jóvenes o lóticos –del griego lotus, “rápido, veloz” (Schmitter-Soto et al., 2002)– se conectan libremente con el acuífero a través de los túneles de las cuevas. El flujo del agua es horizontal y el tiempo de residencia del agua es corto. Los cenotes más viejos o lénticos presentan un bloqueo de la conexión principal con el acuífero, debido al colapso del techo o las paredes y la sedimentación, con lo cual el intercambio con el agua subterránea es restringido y el recambio del agua es más lento. En éstos el agua acumula materia orgánica disuelta, particulada, detrito orgánico y organismos vivientes. La materia orgánica particulada y el detrito se remineralizan en nutrientes por vía microbiana, modificando las características fisicoquímicas del agua y reflejadas en el pH, la turbidez y el contenido de oxígeno disuelto, que inciden en la generación de gradientes químicos verticales marcados, por lo cual se presentan aguas anóxicas (sin oxígeno) y ácidas en el fondo. El tamaño de la apertura del cenote determina, hasta cierto grado, cuánta materia orgánica puede introducirse desde los terrenos adyacentes del suelo de la selva en épocas de lluvia. La producción de materia orgánica in situ depende, entre otros factores, de la presencia de luz. Los cenotes tipo cántaro están menos expuestos a la luz solar, los cenotes totalmente expuestos como los cilíndricos y aguadas presentan una cantidad mayor de materia orgánica: alóctona y autóctona, procedente esta última de plantas acuáticas y algas, e influyen en el tipo de vida que en ellos se encuentra.


Los cenotes más conocidos son: el Sagado de Chichen Itzá, Xlakáh de Dzibichaltún y Zazí de Valladolid.

VIDEO-DOCUMENTAL DE CENOTES




1 Comment:

  1. Vero said...
    Me llama la atencion lo diferente que esta organizada la vida, la rutina en relacion a en donde yo vivo en Buenos Aires. Espero pronto poder ir a conocer

Post a Comment